Logo

Logo
¡Bienvenidos!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El Centro de Estudios Birmingham y sus teóricos

El Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS, por sus siglas en inglés), era un centro de investigación de estudios culturales en la Universidad de Birmingham, que fue fundada por Richard Hoggart en 1964. Algunas áreas de estudio de este centro cultural fueron las relacionadas con las subculturas, la cultura popular y los estudios de medios de comunicación.


Los teóricos que trabajaron directamente en el Centro enfocaron sus estudios en aspectos culturales e incluyeron elementos como el marxismo, el post-estructuralismo, el feminismo y la teoría crítica de la raza en las investigaciones. Utilizaron metodologías más tradicionales, como la sociología y la etnografía. Según el portal de Internet Art and Popular Culture, el Centro de Birmingham realizó un importante estudio sobre las representaciones de diversos grupos en los medios de comunicación y evaluó los efectos e interpretaciones de estas representaciones en su audiencia.

El Centro se cerró en el 2002, como una supuesta medida de “reestructuración” en la Universidad y varios miembros fueron trasferidos a otros departamentos, al igual que los cientos de estudiantes que estaban matriculados allí. Cabe señalar, que hubo protestas por la decisión y fue una noticia que acaparó atención internacional.


Principales teóricos

Stuart Hall:

Es una de las figuras más brillantes de los estudios culturales. Junto a Richard Hoggart co-dirigió el CCCS, de la Universidad de Birmingham en Inglaterra.

Antonio Martín Cabello, en su escrito Comunicación, Cultura e Ideología en la obra de Stuart Hall, comenta que este investigador jamaiquino planteó un modelo de codificación-decodificación (1973), en donde combinó los aportes de la semiótica y la teoría marxista para el análisis de la comunicación. Hall afirma que en la producción del significado de un mensaje, intervienen los procesos de emisión y recepción de forma activa, y la posición social de las audiencias emplea un papel importante en estos.

Para él, el emisor realiza la codificación para transmitir un mensaje, que es decodificado por el receptor e interpretado según sus propias circunstancias. Existe entonces una asimetría; las condiciones de la emisión nunca son las mismas que las de su recepción, así que la comunicación no es un proceso lineal de transmisión de información. No obstante, emisor y receptor deben compartir al menos algunos códigos (idioma, historia, costumbres, gestos, etc.) para lograr completar el sentido del mensaje. De acuerdo a Hall, estos códigos están relacionados a la clase social que las personas tienen en la sociedad.

También habla en su teoría sobre los procesos en los que los medios de comunicación participan para crear una hegemonía, dependiendo de la recepción. Los medios masivos imparten mensajes a un cúmulo de personas, quienes los reciben e interpretan según sus circunstancias diferentes, pero al compartir ciertos códigos se vuelven comprensibles. Los medios establecen estos códigos compartidos (valores, creencias, estilos de vida, reglas de comportamiento, etc.) a través de sus programas, personajes, y demás, para regir a la sociedad y establecer dicha hegemonía. Hall define como “lectura preferente” a los receptores que aceptan estos códigos sociales como algo natural.

Raymond Williams:


Williams definió cultura desde un punto de vista marxista (materialismo cultural). Según él, las convenciones sociales o estructuras creadas por la sociedad para interpretar la realidad de su época, se reflejan en las producciones culturales (películas, libros, etc.) que realizan los miembros de esa comunidad. Estas convenciones suponen una hegemonía ideológica, la cual intenta convencer a los miembros de una sociedad de que esas estructuras son la forma correcta y natural de ver la realidad. En la transición entre sistemas sociales se forman nuevas convenciones sociales (emergentes), mientras continúan las anteriores (residuales).

Por tanto, de acuerdo al investigador, la hegemonía cultural natural no existe, porque el legado de una cultura se esparce conforme a lo que una clase dominante o un grupo específico de individuos de una sociedad deciden qué es aceptable para difundir.

Paul Willis:


Nació en Wolverhampton, y estudió en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Birmingham. Trabajó en el CCCS y en la Universidad de Wolverhampton. Actualmente, es Profesor de Etnografía Social/Cultural en la Universidad de Keele.

En Aprendiendo a trabajar, Willis analiza la teoría de la reproducción social realizando una etnografía exhaustiva de un conjunto de jóvenes de clase obrera en un pueblo en la Región central Occidental, a la que se refirió como "Hammertown". Realizó una serie de entrevistas y observaciones dentro de una escuela, en donde existía una división palpable entre los alumnos, siendo unos los conformistas, los que aceptan las normas e imposiciones de la escuela (clase media o la burguesía), y los que responden con la clase obrera, que son inconformistas y no aceptan la autoridad de la escuela o cualquier persona que la represente. Su objetivo era comprobar que las propias actitudes inconformistas de los alumnos de la clase obrera son las que los llevan a reproducir el orden social, condenándose ellos mismos a permanecer dentro de la clase obrera, sin poder ascender dentro de la sociedad. El autor concluyó su investigación indicando que estos jóvenes tuvieron una subcultura "antiautoritaria" que se transmitió al lugar de trabajo.


Referencias:

Centre for Contemporary Cultural Studies. The Art and Popular Culture Encyclopedia. Recuperado el 29 de agosto de 2010 de http://www.artandpopularculture.com/Centre_for_Contemporary_Cultural_Studies

Martín Cabello, A. (Mayo-Agosto, 2008). Comunicación, Cultura e Ideología en la
obra de Stuart Hall. Revista Internacional de Sociología, Vol. 61, No. 50.

Martín Cabello, A. (2006). La escuela de Birmingham. El Centre for
Contemporary Cultural Studies y el origen de los estudios culturales. Madrid: Editorial Dykinson.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.

Zuccarino, C. R. (2007). Una aproximación al pensamiento de Raymond
Williams. Miradas de la UNDEC [Versión PDF]. Recuperado de http://www.undec.edu.ar/miradas/septiembre07/seccion-abierta/CesarZuccarino.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario